438 resultados

Súmese al presidente David Tolbert en la celebración de los 15 años del ICTJ, durante los cuales ha habido muchos momentos trascendentales, para nuestra organización y para la lucha mundial por la justicia.

A principios de mayo, el Congreso Nacional Africano (ANC) fue reelegido con una mayoría simple del 62% en las elecciones generales de Sudáfrica. En el 20 aniversario de las primeras elecciones democráticas que ganó Nelson Mandela en 1994, muchos celebraron el resultado de las elecciones generales como muestra de la prosperidad democrática del país.

El 17 de julio de 2023 marcó 25 años desde que se adoptó el Estatuto de Roma en una conferencia en Roma, Italia. El estatuto creó la primera corte internacional permanente del mundo, la Corte Penal Internacional, que probablemente fue el hito más importante en la justicia penal internacional desde los juicios de Nuremberg y Tokio de mediados del siglo XX. Señaló la firme intención de muchas naciones de abordar la impunidad en curso de los crímenes más graves conocidos por la humanidad. Sin embargo, después de 25 años, la CPI aún no ha alcanzado todo su potencial.

El caso por genocidio en contra del ex general y jefe de Estado de facto Efraín Ríos Montt ha adquirido recientemente una dimensión internacional. El 6 de noviembre, los abogados de las víctimas presentaron una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que denuncia al Estado de Guatemala por la impunidad reinante con respecto a los crímenes de genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la etnia ixil. La demanda sucede en un momento clave para el proceso, ya que durante los próximos días la Corte de Apelaciones de Guatemala deberá decidir si concede o no la amnistía a Ríos Montt por los crímenes cometidos durante la guerra civil.

Para conmemorar el Día Nacional de las Víctimas, en numerosos lugares del país se realizaron acciones de conmemoración y de reivindicación. En esta página encontrará algunos de los más importantes actos que se realizaron este día en el país.

En este artículo de opinión, el vicepresidente del ICTJ, Paul Seils, analiza el acuerdo de justicia penal anunciado por el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC y señala qué aspectos deben todavía aclararse para asegurar que este garantice a todas las víctimas del conflicto armado la justicia que merecen.

Hace cinco años, en agosto de 2018, para conmemorar sus 100 días en el cargo, el Primer Ministro armenio Pashinyan se dirigió a una gran manifestación en la Plaza de la República de Ereván para anunciar oficialmente las intenciones de su gobierno de incorporar mecanismos de justicia transicional en la agenda de reforma armenia posrevolucionaria. Desde entonces, Armenia ha estado implementando una serie de iniciativas de justicia transicional junto con otras reformas democráticas, y ha logrado algunos avances limitados, a pesar de reveses y desafíos importantes, incluido un nuevo conflicto con Azerbaiyán.

El ICTJ tiene el gusto de anunciar que Álvaro de Soto, diplomático peruano y renombrado mediador en procesos de paz, se ha unido al Consejo Asesor del ICTJ.

El ICTJ solicita permiso formal para presentar un amicus curiae en el caso de Alberto Fujimori.

En un nuevo análisis, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aborda uno de los puntos cruciales de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP): la posibilidad de recurrir a la amnistía más amplia posible y al indulto como parte del tratamiento penal de los distintos delitos cometidos en el marco de más de cincuenta años de conflicto armado.

En este análisis, el asociado sénior del ICTJ Cristián Correa expresa preocupación por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que daría pie interpretaciones que condonen el uso de métodos prohibidos por el derecho internacional para combatir la subversión y el terrorismo.

El ICTJ publicó recientemente su informe anual de 2011, que abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y agosto de 2011. El año que marca nuestro décimo aniversario también ha sido un periodo de transición para el ICTJ y para la justicia transicional, en el que respondimos a las nuevas oportunidades surgidas en el norte de África y Oriente Medio y reorientamos nuestro futuro con un nuevo proceso de planificación estratégica.

La expedición del denominado “Marco jurídico para la paz” en Colombia plantea varias preguntas. Gustavo Salazar, coordinador programático de ICTJ Colombia, analiza las posibilidades de esta reforma legislativa en el marco de la justicia transicional. "Una de las necesidades urgentes es la aplicación de una política integral de justicia transicional, que tenga presente la interacción y complementariedad de lo penal con la verdad, la reparación y las garantías de no repetición", escribe.

Esta es la traducción del comunicado realizado por el director del ICTJ, Fernando Travesí, el 5 de junio de 2020. Sucedió otra vez. El nombre de George Floyd se sumó a la trágica y larga lista de personas de color que han muerto como resultado directo de la larga historia de racismo y supremacía...

Durante la dictadura del General Francisco Franco, que duró desde 1939 hasta su muerte en 1975, España vivió una de sus épocas más oscuras en la que se cometieron multitud de crímenes y atrocidades. Muchas de ellas permanecen aún silenciadas. Ni se conocen ni se han reconocido. El aclamado...

El ICTJ trabaja continuamente para ser la plataforma digital líder sobre justicia transicional ofreciendo información actualizada sobre países en transición, investigación innovadora y opiniones de sus expertos. Tenemos muchos proyectos interesantes para el año que empieza, pero antes queremos saber qué tal lo estamos haciendo y cómo podemos mejorar a la hora de ofrecerle lo que usted está buscando. ¿Sería usted tan amable de completar esta breve encuesta sobre nuestro contenido digital?

Con puñados de tierra y mensajes escritos en pequeñas tiras de papel, decenas de bogotanos realizaron en diciembre la ceremonia de aportes a la construcción del Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que se construye en el Parque del Renacimiento de la capital colombiana, ahora denominado Parque de la Reconciliación.

La decisión de Brasil de examinar los abusos cometidos durante la dictadura militar hace varias décadas podría cambiar la cara de la democracia en el país, haciéndola más genuina y transparente. Al mismo tiempo podría tener un impacto aún más amplio, haciendo que Brasil tome una postura decisiva con respecto a los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.

A la vez que el Archivo Público de São Paulo anunciaba esta semana el acceso público a casi un millón de documentos secretos de la dictadura, y de las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional de la Verdad, Brasil parece estar aumentado sus esfuerzos por conseguir la rendición de cuentas sobre las violaciones que tuvieron lugar durante el régimen militar entre 1964 y 1985 ante los tribunales. En esta entrevista hablamos con el fiscal federal Marlon Weichert, una de las personas que ha conseguido que en Brasil crezca la esperanza de lograr la rendición de cuentas.

NUEVA YORK/BRASILIA, 22 de septiembre de 2011—El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude el paso trascendental que ha dado Brasil hacia la creación de una comisión de la verdad, y observa oportunidades para garantizar su éxito. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el...

La sentencia hecha pública este martes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un paso histórico para la justicia, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

Más de 20 años después del final de las guerras yugoslavas de la década de 1990, Kosovo todavía se enfrenta a tensiones étnicas sin resolver. Kosovo solía ser una región autónoma de Serbia dentro de la antigua Yugoslavia, de la cual declaró su independencia en 2008. Las tensiones étnicas fueron la causa fundamental de los conflictos violentos, durante los cuales murieron aproximadamente 140.000 personas y se cometieron numerosas atrocidades. ICTJ ha trabajado en Kosovo en varios ámbitos, incluyendo la asistencia técnica y asesoramiento experto a organismos estatales. Esta es una entrevista con Anna Myriam Roccatello y Kelli Muddell del ICTJ para aprender más sobre el trabajo del ICTJ y los desafíos actuales para la verdad y la justicia en el país.