En el 25° aniversario del Estatuto de Roma, la CPI aún no ha alcanzado su pleno potencial

01/08/2023

El 17 de julio de 2023 se cumplen 25 años de la adopción del Estatuto de Roma en una conferencia en Roma, Italia. El estatuto creó la primera corte internacional permanente del mundo, la Corte Penal Internacional (CPI), que probablemente fue el hito más significativo en la justicia penal internacional desde los juicios de Nuremberg y Tokio de mediados del siglo XX. Señaló la firme intención de muchas naciones de abordar la impunidad en curso de los crímenes más graves conocidos por la humanidad. Después de 25 años, la CPI es ahora una parte establecida del panorama de la justicia global. Sin embargo, aún no ha alcanzado todo su potencial.

Si bien la CPI inició lentamente, según sus registros publicados ha presentado cargos por crímenes de guerra en 22 casos, cargos por crímenes de lesa humanidad en 16 casos y un cargo por genocidio en 1 caso. Desde su creación, el tribunal se ha ocupado de 31 casos relacionados a 51 acusados, de los cuales 10 fueron condenados, 4 fueron absueltos y 7 se encuentran actualmente bajo la custodia de la CPI. Se han cerrado casos que involucran a 24 acusados. Actualmente, 7 imputados se encuentran en proceso, mientras que otros 15 se encuentran en etapa preliminar. En casos que involucran a 5 acusados, se buscan reparaciones e indemnizaciones. Aunque estos números son pequeños en comparación con los casos manejados y adjudicados por los tribunales penales internacionales, así como algunos tribunales híbridos, podría decirse que la CPI está comenzando a tener un impacto en la justicia global.

Pocos organismos internacionales han tenido que lidiar con la magnitud de los desafíos que ha enfrentado la CPI. Estos incluyen obstáculos relacionados con la capacidad y competencia institucional, restricciones presupuestales y la falta de cooperación de varios estados partes para la aplicación de las penas. Además, el Estatuto de Roma limita la discrecionalidad del tribunal para tomar casos. Su capacidad de actuar de inmediato en casos apremiantes depende del capricho del Consejo de Seguridad de la ONU, que rara vez se pone de acuerdo en asuntos relacionados con la justicia internacional. Las naciones más poderosas, así como varios países involucrados en conflictos en curso, están fuera de la jurisdicción de la corte. No obstante, la CPI ha encontrado formas de abordar algunos casos relacionados con la conducta de estados no parte, como Myanmar y Rusia.

En su aplicación del principio de complementariedad en el contexto colombiano, la corte ha demostrado cierta sofisticación al reconocer que la justicia interna no siempre tiene que asumir el carácter de justicia retributiva formal. Este enfoque sirve para fomentar el desarrollo de intervenciones innovadoras de justicia transicional más adecuadas para construir una paz sostenible y fortalecer el estado de derecho en contextos frágiles.

Sin embargo, algunas decisiones de la Oficina del Fiscal (OTP) de la CPI han planteado dudas sobre su competencia y si está o no sujeta a manipulación política. La decisión de la Fiscalía de acusar a sospechosos de alto perfil en el caso de Kenia (surgido de la violencia postelectoral en 2007-2008) antes de obtener las pruebas necesarias y garantizar la seguridad de los testigos clave, sugirió una mala toma de decisiones, si no una total incompetencia. Las decisiones de no continuar con las investigaciones de crímenes de guerra en Irak y Afganistán debido a preocupaciones de “viabilidad y presupuesto”, pero de seguir adelante con una investigación de crímenes de guerra en Ucrania expone a la Fiscalía a serias acusaciones de doble rasero.

A pesar de las deficiencias y los errores, la CPI se ha convertido en una parte importante del orden de la justicia global. Es un momento oportuno para que la CPI haga un balance y reflexione críticamente sobre su desempeño durante los últimos 25 años. Las víctimas de crímenes atroces necesitan que la CPI se convierta en una fuerza confiable y creíble en la justicia internacional, ahora más que nunca.

_____________
FOTO: Aparece un mensaje con un hashtag en una pantalla en el evento paralelo ministerial que celebra el 25.° aniversario del Estatuto de Roma, titulado “La CPI y el crimen de agresión: en defensa de la Carta de la ONU”. La reunión fue parte de una serie de eventos en las Naciones Unidas en Nueva York para conmemorar el aniversario. (Mark Garten/Foto ONU)