Hacia un cambio centrado en las víctimas: integración de la justicia transicional en la paz y el desarrollo sostenibles

Los formuladores de políticas públicas a nivel mundial reconocen que la justicia transicional es un componente importante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en países afectados por la violencia sistémica, la represión y la marginación. Sin embargo, las respuestas a las violaciones masivas de los derechos humanos a menudo siguen desconectadas del desarrollo. Este informe del Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional y ODS 16+ propone un enfoque más estratégico para integrar la justicia transicional en la paz y el desarrollo sostenibles y destaca oportunidades para forjar mayores vínculos entre los sectores.

Imagen
Cover of the report Toward Victim-Centered Change: Integrating Transitional Justice into Sustainable Peace and Development. It features several black lines that lean slightly to the right. A single yellow at the far right stands straight.

Los formuladores de política pública a nivel mundial reconocen que la justicia transicional es un componente importante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en los países afectados por la violencia sistémica, la represión y la marginación. Sin embargo, las respuestas a las violaciones masivas de los derechos humanos a menudo están desconectadas del concepto de desarrollo. Este informe de 2023 del Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional y ODS16 propone un enfoque más estratégico para integrar la justicia transicional en la paz y el desarrollo sostenibles y destaca las oportunidades para forjar vínculos más robustos entre los sectores.

La justicia transicional puede contribuir a alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los relacionados con el acceso a la justicia, el Estado de Derecho, la inclusión, la prevención y la igualdad. En estos ámbitos, la justicia transicional puede aumentar la capacidad de acción y la confianza, así como abordar las causas estructurales de las violaciones. Las partes interesadas pueden integrar aún más la justicia transicional con el desarrollo, por ejemplo, proporcionando servicios sociales, apoyo psicosocial y asistencia para la subsistencia dentro de un marco reparador, e incorporando las recomendaciones de la comisión de la verdad y las necesidades de las víctimas en los planes de desarrollo.

Para lograr este cambio centrado en las víctimas es necesario que las partes interesadas defiendan de forma convincente el valor de este enfoque, basándose en pruebas de su impacto y en ejemplos de la relación entre las violaciones y las estructuras sociales. Pero también requiere intervenciones específicas, integrales y coherentes que aborden problemas como la violencia y la marginación en toda su complejidad y alcance, y que aseguren el apoyo necesario para poner en práctica esas intervenciones.

Para ello, el grupo de trabajo insta a las partes interesadas a (1) reforzar la acción colectiva entre los grupos y redes de víctimas, la sociedad civil y los movimientos sociales y políticos; (2) incorporar la justicia transicional a las respuestas a nivel local, nacional, regional y mundial; y (3) adoptar una perspectiva a largo plazo en materia de seguimiento, operatividad e impacto.

El Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional y ODS16+ forma parte de la Justice Action Coalition (JAC), una plataforma política internacional que trabaja para cerrar la brecha de la justicia global. Convocado por el ICTJ, el grupo de trabajo reúne a la sociedad civil, gobiernos, actores regionales y organizaciones internacionales para movilizar el apoyo al Llamamiento a la Justicia 2023, que insta a restablecer la confianza y renovar el contrato social.