105 resultados

El 28 de noviembre, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) será anfitrión de un seminario internacional para explorar las sinergias entre las reparaciones y el desarrollo sostenible en Bogotá, Colombia. El evento, titulado "Diálogo Colombia – África sobre reparación a víctimas y desarrollo sostenible", reunirá a socios del ICTJ de Gambia, Túnez y Uganda, junto con representantes de la sociedad civil y del gobierno de Colombia, con el fin de intercambiar estrategias locales para fortalecer las reparaciones a víctimas de violaciones a los derechos humanos y la manera en que las reparaciones pueden contribuir al desarrollo local y nacional. El ICTJ presentará también un nuevo informe de investigación sobre este tema.

La palabra árabe "Zyara" significa "visita" en español. La serie documental Zyara utiliza un estilo innovador y profundamente personal para contar historias que fomentan la sanación social y emocional colectiva. La serie pinta retratos poéticos de cuatro refugiados yemeníes que viven en Omán, entre ellos una abogada y activista de derechos humanos, un trabajador de un restaurante, un campeón de artes marciales y un hombre de negocios. Al contar sus historias y celebrar el espíritu resiliente del pueblo yemení, el proyecto Zyara busca crear conciencia y preservar la verdad y la memoria.

Libyan civil society organizations are fighting against all odds to support victims of human rights violations. In doing so, they themselves risk violence and do their work despite the visible and invisible pain they feel and the innumerable obstacles placed in front of them. Renewed global attention on the Libyan conflict and two new draft laws to protect activists and others may help.

Este informe de investigación ofrece orientación sobre la aplicación de un marco de justicia restaurativa en contextos de violaciones masivas de derechos humanos, sus ventajas y desafíos. Basado en las experiencias de Colombia, Sierra Leona, Túnez y Filipinas, el estudio examina cómo ...

A man and audience member holds his phone to record proceedings of panel on the stage in front of him.

Cuando se cumplen tres años de la revolución en Túnez, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende en este artículo de opinión que el país no sólo merecen atención, sino que servirán de pauta para las transiciones de la región y de otras zonas.

Como parte de una serie especial de podcasts sobre complementariedad, entrevistamos a Tarik el Tumi, director de programas de la ONG libia Abogados para la Justicia, para hablar sobre la capacidad de la judicatura libia para hacer frente al legado de la dictadura de Gadafi y sobre el papel que podría jugar la CPI en este proceso.

La Conferencia nacional para iniciar el diálogo sobre justicia transicional en Túnez se celebró el 14 de abril en la capital del país, iniciando así un proceso que debería llevar a la aprobación de una ley de justicia transicional integral por parte de la Asamblea Nacional Constituyente. El presidente del ICTJ, David Tolbert, realizó un discurso de apertura.

Hoy en día, la región de MENA acoge algunos de los procesos de justicia transicional más dinámicos del mundo. Pero, como ocurre siempre en esas situaciones, es un reto conseguir que las medidas de justicia transicional no agraven la invisibilidad de los abusos por razón de género. Las mujeres suelen estar marginadas de los círculos que deciden las medidas de justicia transicional, y quienes forman parte de ellos no suelen comprender la gravedad de los actos de violencia por razón de género o, simplemente, no los consideran suficientemente importantes. El ICTJ trabaja con asociaciones de mujeres de la región para posibilitar su participación en los debates sobre justicia transicional y género.

ICTJ y el proyecto Bridges of Truth están lanzando Tomorrow We Continue, un nuevo cortometraje animado que sigue a una joven madre de dos hijos cuyo esposo fue detenido y desaparecido por las fuerzas de seguridad en Siria hace algunos años. La película lleva al espectador en su viaje como refugiada en busca de seguridad en Berlín y describe las luchas diarias que enfrenta una vez que se instala mientras trata de ganarse la vida y cuidar a sus hijos mientras continúa buscando a su esposo. Desde que comenzó el levantamiento en Siria en 2011, más de 100.000 personas han sido desaparecidas o detenidas arbitrariamente. Las familias que dejan atrás pueden mudarse a lugares más seguros como refugiados, pero la búsqueda de sus seres queridos persiste dondequiera que vayan. Esta película es una de sus historias.

En la última ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul el 29 de marzo, el presidente turco Tayyip Erdogan llamó a ambas delegaciones a actuar con responsabilidad y acordar un alto al fuego. Les recordó su misión histórica de lograr una paz justa. No hay nadie que se oponga a tal declaración. Sin embargo, como hemos visto antes en muchos otros conflictos, definir qué significa justicia en el contexto de la guerra puede representar un obstáculo aparentemente insuperable.