Transformación de las relaciones sociales: respuestas restaurativas ante violaciones masivas de los derechos humanos

Este informe de investigación ofrece orientación sobre la aplicación de un marco de justicia restaurativa en contextos de violaciones masivas de derechos humanos, sus ventajas y desafíos. Basado en las experiencias de Colombia, Sierra Leona, Túnez y Filipinas, el estudio examina cómo las diferentes respuestas a violaciones masivas pueden integrar o reflejar las prácticas y principios de la justicia restaurativa, como la participación de los distintos actores, la reparación del daño y el compromiso entre las víctimas y los responsables.

Imagen
Cover of report Transforming Social Relations in Spanish

La justicia restaurativa y la justicia transicional están estrecha y fundamentalmente relacionadas. Enfatizan valores compartidos y promueven marcos similares que buscan aclarar responsabilidades, y ambos abordan las limitaciones inherentes de las instituciones existentes: para la justicia restaurativa, las limitaciones de los sistemas retributivos al abordar los delitos internos; para la justicia transicional, las limitaciones adicionales de las instituciones convencionales del estado de derecho para abordar crímenes internacionales graves y masivos. En muchos sentidos, la justicia restaurativa está en el centro de la justicia transicional. Si bien los académicos y profesionales de la justicia transicional han aplicado consistentemente los conceptos de justicia restaurativa, en términos prácticos, hay pocos ejemplos de prácticas de justicia restaurativa integradas explícitamente en los procesos de justicia transicional, específicamente aquellos relacionados con la responsabilidad penal. También existe una falta general de comprensión dentro de ambos campos sobre lo que significa o requiere dicha integración.

Este informe ofrece reflexión, claridad y orientación sobre la aplicación de un marco de justicia restaurativa en contextos de violaciones masivas a los derechos humanos; así como un recuento de las ventajas, riesgos, oportunidades y desafíos de dicho enfoque. El análisis se basa en las experiencias de Colombia, Sierra Leona, Túnez y la región de Bangsamoro en Filipinas, que representan una variedad de procesos diferentes que integraron o reflejaron prácticas o principios de la justicia restaurativa. Estos principios incluyen la participación de los distintos actores y la reparación del daño, y las prácticas incluyen el uso del diálogo o la participación directa o indirecta entre víctimas y responsables para resolver los crímenes. Los hallazgos del estudio abordan el papel del diálogo entre víctimas y responsables; la importancia del compromiso con las comunidades y la sociedad para establecer un vínculo entre los niveles micro y macro; la contribución de sanciones alternativas o reparadoras para facilitar la participación y la reparación; la necesidad de integridad, legitimidad y eficacia del proceso; y la coherencia de la justicia restaurativa con otros procesos de justicia, consolidación de la paz y transición.