190 resultados

Kampala, 17 de octubre de 2022— Dieciséis años después de que terminara el conflicto de décadas entre el gobierno de Uganda y el grupo rebelde Ejército de Resistencia del Señor (LRA), las víctimas continúan lidiando con sus persistentes efectos. Las víctimas de la violencia sexual relacionada con...

Cuando se cumplen nueve años de la aprobación de la Ley de Justicia y Paz, el ICTJ analiza en un nuevo informe hasta qué punto estos procesos judiciales han contribuido a comprender y develar las el complejo fenómeno del paramilitarismo en sus dimensiones militar, económica y política, así como a determinar quiénes son los máximos responsables a través de 10 fallos emitidos en el marco de la Ley 975.

Nueva York, enero 25 de 2021– “No es posible entregar 500 kg de justicia transicional”, explicó un oficial de alto nivel de las Naciones Unidas en un nuevo informe publicado hoy, el cual explora los retos teóricos y prácticos de la medición de resultados de los procesos de justicia transicional...

Estados Unidos nunca ha enfrentado colectivamente su historia de colonialismo, esclavitud y racismo en un esfuerzo por reformar los sistemas que perpetúan los daños a las comunidades negras y otros grupos marginados, o para reparar estos errores. Los acontecimientos de los últimos años, sin embargo, han amplificado los llamados a una acción significativa para tener en cuenta el pasado. Dado que la búsqueda de la verdad es parte integral de la investigación de errores pasados, el ICTJ y una coalición de profesionales de varias firmas de abogados han publicado un nuevo informe que examina las experiencias de las comisiones oficiales de la verdad de todo el mundo para identificar consideraciones relevantes para las partes interesadas de EE. UU.

Antes de la Cumbre de los ODS de 2023, el Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional y ODS 16+ ha publicado un nuevo informe que subraya la contribución de la justicia transicional al avance de la paz y el desarrollo sostenibles y ofrece a las partes interesadas estrategias para incorporarla mejor en las agendas y planes de acción relevantes. La Cumbre de los ODS marca el punto medio de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y ofrece a la comunidad global una oportunidad de hacer un balance del progreso que ha logrado y los desafíos que aún enfrenta para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Comité de Familias de Secuestrados y Desaparecidos en el Líbano (CFKDL) lanzarán Molinos de viento de nuestros corazones, un nuevo libro de cuentos de 15 mujeres familiares de personas desaparecidas y desaparecidas por la fuerza en el Líbano. El 1 de junio, ICTJ y CFKDL organizarán un evento público de lanzamiento y firma de libros en Dar el Wardieh en Hamra, Beirut.

La Organización de Derechos Humanos y Democracia de Afganistán (AHRDO), aliada del ICTJ, inauguró recientemente un nuevo museo virtual/base de datos dedicados a las víctimas del conflicto afgano y los abusos contra los derechos humanos. La “Casa de la Memoria de Afganistán” no solo preserva la memoria de estas víctimas sino que también ayuda a allanar el camino hacia la verdad y la justicia. Para lanzar el museo virtual, el ICTJ y la AHRDO organizaron conjuntamente un panel de discusión sobre conmemoración, moderado por la periodista de la BBC Lyse Doucet, en la oficina del ICTJ en Nueva York el pasado diciembre.

Para hacer un seguimiento desde la sociedad civil al diseño y la implementación de las políticas de reparación colectiva, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), con la asistencia del ICTJ y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, ha creado el Observatorio de Procesos de Reparación Colectiva.

En Venezuela hay hoy un vacío de representatividad y de confianza en los actores políticos partidistas. Sin embargo, esta situación abre una oportunidad para otros actores y otras miradas, hasta el momento demonizadas por ambos extremos. La sociedad civil, con la legitimidad que le otorga su trabajo enfrentando la crisis humanitaria y defendiendo los derechos humanos, puede aprovechar esta oportunidad.

Las organizaciones internacionales que suscriben este comunicado expresan su consternación ante el allanamiento de la residencia del abogado y defensor guatemalteco de los derechos humanos, Ramón Cadena, Director en Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas, ocurrido el pasado 15 de agosto.