75 resultados

Cuando el vendedor ambulante tunecino de 26 años Mohamed Bouazizi se incineró el 17 de diciembre de 2010, su acción tuvo resonancia a lo largo de toda una región y desató lo que se conoce como la Primavera Árabe. Su grito hizo eco en todo el mundo, pues se trataba de una petición universal por la justicia, la equidad y el trato equitativo. En efecto, fue una petición en favor del Estado de derecho.

El número de comisiones de la verdad surgidas de negociaciones de paz ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Las lecciones que hemos aprendido ponen de relieve que ya es hora de observar con mirada crítica los desafíos a los que se enfrentan los mediadores, para que estas comisiones puedan responder realmente a las demandas de las víctimas, escribe el presidente del ICTJ, David Tolbert, en este artículo de opinión.

Un nuevo informe del ICTJ analiza cómo se han visto afectadas las mujeres por el conflicto en Uganda y realiza recomendaciones sobre cómo pueden responder a sus necesidades las nuevas medidas de justicia transicional que están surgiendo en el país.

En el Día Universal del Niño, celebramos la importancia que tiene hacer partícipes a los menores de los procesos de esclarecimiento de la verdad, y proporcionando consejos prácticos sobre cómo hacerlo con eficacia.

En nuestro trabajo como asesores de sociedades de todo el mundo, contínuamente nos inspiran personas y comunidades que se niegan a ignorar los abusos del pasado, y que a menudo se enfrentan a grandes obstáculos para arrojar luz sobre éstos. Para honrar su coraje, les invitamos a leer una selección de perspectivas sobre la verdad y la dignidad de aquellos que con sus palabras han forajdo una idea sólida: que la verdad es la base de la justicia. Súmese a la conversación global a través de las redes sociales.

Durante el mes de diciembre, la Comisión de la Verdad, la Justicia y la Reconciliación de Kenia escuchó los testimonios de niños en unas sesiones temáticas que forman parte de la investigación de las violaciones graves de los derechos humanos y las injusticias históricas que tuvieron lugar en el país entre 1963 y 2008.

En esta columna de opinión, Sharanjeet Parmar se pregunta: ¿Por qué continúan fracasando los esfuerzos por acabar con la impunidad ante la violencia sexual en la RD del Congo? Las visitas diplomáticas de alto nivel son importantes, ya que subrayan la necesidad de ofrecer respuestas a las sobrevivientes de la violencia sexual. Sin embargo, sin un fuerte compromiso político por parte de las máximas autoridades del Congo para lidiar con la impunidad generalizada por la violencia sexual, ningún grado de atención o cobertura mediática podrá reducir la violencia o poner fin a los ciclos de sufrimiento.

Con motivo del Día de la Justicia Internacional de 2014, el ICTJ se une a los actos que en todo el mundo celebran el trascendental establecimiento del Estatuto de Roma en 1998, en virtud del cual se constituyó la Corte Penal Internacional (CPI). A continuación, pasamos revista a cinco sistemas nacionales que han demostrado que sí es posible juzgar a los autores de crímenes donde tiene más sentido: ante las cortes del propio país.

Este estudio comparativo examina las estrategias utilizadas por los actores locales para ayudar a operativizar las reparaciones para las víctimas de violaciones generalizadas de derechos humanos, al tiempo que destaca las sinergias entre estos esfuerzos y el desarrollo sostenible. Se ...

A women in colorful African dress holds a megaphone to her mouth

El 21 de marzo, el parlamento de Uganda aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad, adoptando la ley anti-LGBTQ+ más dura del mundo. Según él, la homosexualidad se castiga con cadena perpetua, mientras que la "homosexualidad agravada" se castiga con la muerte. El proyecto de ley no solo amenaza los derechos de las personas LGBTQ+, sino que socava y erosiona el compromiso de Uganda con los derechos humanos.