141 resultados

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude la sentencia condenatoria del Tribunal B de Mayor Riesgo de Guatemala en el juicio contra el ex dictador militar Efraín Ríos Montt. El general retirado, de 87 años, ha sido condenado por genocidio y delitos a los deberes de la humanidad contra la población maya ixil durante la guerra civil de Guatemala. Fue sentenciado a 80 años de prisión. José Mauricio Rodríguez Sánchez, quien fuera jefe de inteligencia bajo el mando de Ríos Montt y también acusado en el juicio, ha sido absuelto de todos los cargos.

El 2 y 3 de marzo de 2020, el ICTJ llevó a cabo una conferencia de alto nivel en Túnez, Túnez, sobre la lucha contra la corrupción y la recuperación de bienes malhabidos como un elemento primordial para los procesos de justicia transicional

ha designado al destacado jurista y experto en derechos humanos Juan E. Méndez como su delegado para el Comité de Escogencia creado por el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en 2016.

El ICTJ felicita a Colombia por el histórico acuerdo de paz firmado hoy en Cartagena por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se trata de un paso esencial en el camino hacia la construcción de una paz duradera en Colombia.

El ICTJ felicita a Colombia por el histórico acuerdo final de paz logrado por el Gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). “El ICTJ celebra el acuerdo de paz como una oportunidad histórica para que la sociedad colombiana construya un futuro de paz fundamentado en el respeto de los derechos humanos y el Estado de derecho”, dijo David Tolbert, presidente del ICTJ. “Llevamos años trabajando por la defensa de los derechos de las víctimas en Colombia y continuaremos haciéndolo con esperanza y energías renovadas”.

Nueva York, 22 de marzo de 2011— El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) felicita a Pablo de Greiff, director de su Unidad de Investigación, por su nombramiento como primer Relator Especial de las Naciones Unidas para el fomento de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de crímenes y violaciones graves de los derechos humanos.

El ICTJ y la Fundación Kofi Annan reunirán a importantes personalidades políticas y a expertos extranjeros y nacionales para reflexionar sobre las lecciones de otras comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz en el resto del mundo y sobre cómo pueden enriquecer el debate en Colombia.

El ICTJ lamenta el fallecimiento de Nelson Mandela, una figura esencial en la lucha por la igualdad de derechos en Sudáfrica y en todo el mundo. “El coraje de Nelson Mandela frente a la opresión, la firmeza con que se ceñía a sus principios y su magnanimidad como líder durante un difícil periodo de transición han sido siempre una inspiración para mí, así como para millones de personas en todo el mundo. Hoy, cuando lloramos su muerte, debemos también celebrar una vida de grandeza, dedicada a la justicia, sin rencor ni amargura”, declaró David Tolbert, presidente del ICTJ.

El ICTJ y el Consorcio de Organizaciones Etíopes de Derechos Humanos organizaron conjuntamente un evento nacional para aumentar la participación significativa de las víctimas y la sociedad civil en el proceso de justicia transicional de Etiopía. El evento reunió a funcionarios del gobierno y formuladores de política pública de Etiopía, representantes de la sociedad civil, miembros de los medios de comunicación y socios internacionales para discutir estrategias que garanticen que las víctimas y los temas de género sigan siendo el centro de los esfuerzos que se están llevando a cabo en el país para abordar las consecuencias de la violencia reciente y pasada.

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, destacados activistas indígenas se reunirán con sus homólogos y expertos de todo el mundo en la Universidad de Columbia para analizar cuál es la mejor manera de utilizar esos mecanismos para afianzar el derecho a la verdad y mejorar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

En enero de 2012, el general retirado Efraín Ríos Montt fue imputado por genocidio al ordenar que se cometieran masacres durante la guerra civil en Guatemala. Tan solo un año después, la justicia que las víctimas reclaman se encuentra en peligro: tanto guatemaltecos como miembros de la comunidad internacional temen que la Corte Constitucional pueda ser presionada para conceder la amnistía a Ríos Montt. El jueves 20 de diciembre, el ICTJ y otras organizaciones del ámbito de la justicia se unieron para mandar un mensaje claro y contundente a Guatemala: los arquitectos de los crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.

El ICTJ ya ha aceptado formalmente la invitación de nombrar a un delegado para formar parte del Comité de Escogencia. Sin embargo, la decisión sobre quién será el delegado del ICTJ sigue pendiente.

El canal de televisión PBS estrenó el 11 de octubre la serie de documentales " Women, War & Peace," ( Mujeres, guerra y paz). La serie pone de relieve el papel que las mujeres juegan en países en conflicto como objetivos de la violencia y a la vez piezas clave en los procesos de paz. El director de comunicaciones del ICTJ, Refik Hodzic, conversó con Pamela Hogan y Gini Reticker, quienes, junto a Abigail Disney, han producido la serie de cinco episodios.

Taking a Stand: the Evolution of Human Rights, escrito por Juan E. Méndez, expresidente del ICTJ, constituye un relato esclarecedor y de primera mano sobre la lucha contra las violaciones de los derechos humanos y la impunidad. Taking a Stand recomienda políticas concretas que la comunidad internacional puede aplicar para develar las atrocidades del pasado y evitar otros abusos.

In the aftermath of armed conflict or repression, communities often struggle to rebuild social relations that have been damaged or destroyed by violence and abuse. Restorative justice can potentially play a valuable role in such societies, bringing together the people who have been harmed by crimes and the individuals responsible for those harms, often in the form of a dialogue, to address the offense and its consequences. A new ICTJ research report offers insight and guidance on the use of a restorative justice framework in responding to massive and grave human rights violations, drawing primarily from experiences in Colombia, Sierra Leone, Tunisia, and the Philippines’ Bangsamoro region.

El último “ICTJ reporta” indaga en los problemas de la justicia transicional en Colombia y hace un seguimiento de nuestro trabajo en el país que sufre el conflicto armado más longevo del mundo. En esta entrevista, la directora de la oficina del ICTJ en Colombia, María Camila Moreno, responde a preguntas sobre los mecanismos de justicia transicional aplicados actualmente en el país y describe la colaboración del ICTJ con asociaciones de la sociedad civil en cuestiones como justicia penal, reparaciones y memoria. Proporciona asimismo una mirada de futuro a las nuevas negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, identificando qué cuestiones clave de la justicia transicional están en juego en ellas.

“ICTJ reporta” es una nueva sección de la página web del ICTJ, destinada a presentar su trabajo y su influencia en todo el mundo. Mediante entrevistas en profundidad mensuales a nuestros expertos, “ICTJ reporta” ofrecerá una panorámica sobre su trabajo en materia de reparaciones, justicia penal, verdad y memoria y otros procesos de justicia transicional en países en los que trabajamos. Para iniciar la serie conversamos con Paul Seils, vicepresidente del ICTJ y jefe de la Oficina de Programas.

Los niños y los jóvenes son especialmente vulnerables a las violaciones graves de derechos humamos y a las consecuencias de los conflictos. En esta edición del ICTJ reporta hablamos con la directora del programa de la Infancia y la Juventud del ICTJ, Virginie Ladisch, sobre la importancia de incluir a los niños y los jóvenes en los mecanismos de justicia transicional.

En esta edición del ICTJ reporta, Kelli Muddell reflexiona sobre la concepción de la justicia de género que tiene el ICTJ, el excepcional conjunto de desafíos a los que se enfrentan las sobrevivientes de actos de violencia sexual y de género en épocas de transición, y sobre qué está haciendo el ICTJ para enfrentarse a la desigualdad en países como Colombia, Nepal y Túnez.

El objetivo de las reparaciones es reconocer y afrontar los daños sufridos por las víctimas de violaciones sistemáticas de derechos humanos. A continuación el director del programa de Justicia Reparadora del ICTJ, Ruben Carranza, y el asociado sénior en justicia reparadora Cristián Correa hablan sobre la importancia de que los programas de reparaciones se implementen de forma integrada con otros mecanismos de justicia transicional, como mecanismos de búsqueda de la verdad y justicia penal.

En esta edición de ICTJ reporta Félix Reátegui, asociado sénior del programa de Verda y Memoria, habla sobre los principios en los que se basa el trabajo de la unidad y la imperiosa necesidad de develar, reconocer y conmemorar el pasado.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional saluda el reciente acuerdo sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, anunciado por las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, y espera que este allane el camino para una conclusión exitosa de las negociaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Un nuevo informe del ICTJ demuestra que los Gobiernos y las sociedades no conocen ni afrontan adecuadamente las duraderas consecuencias que las desapariciones forzadas tienen para las mujeres. En su calidad de esposas, madres, hermanas e hijas de los desaparecidos, ellas tienen un papel especial y, después de una desaparición, sufren todavía más penalidades.

Como parte de nuestro contenido especial en torno al Día Internacional de los Desaparecidos, hablamos con Kelli Muddell, directora del programa de Justicia de Género del ICTJ y especialista en mujeres y justicia transicional, sobre algunas de las dinámicas de género de la justicia transicional y cómo ésta afecta a las mujeres alrededor del mundo.

La pandemia del COVID-19 ha dejado ya su huella en todos los rincones del mundo. Buscando reducir los índices de contagio, los gobiernos de la mayoría de países han tomado medidas drásticas que requieren que todos los ciudadanos no considerados trabajadores esenciales se queden en sus casas, y que amplios sectores de la economía se mantengan cerrados. Conversamos con los directores de programa en distintos países alrededor del mundo para conocer más ampliamente el efecto de la pandemia en la sociedad, la política y los procesos de justicia transicional que llevan a cabo hoy.