El ICTJ y la Fundación Kofi Annan convocan un debate en Bogotá sobre las comisiones de la verdad y el Proceso de paz

23/02/2015

BOGOTÁ / GINEBRA / NUEVA YORK, 23 de febrero de 2015— Mientras avanzan las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, hay que señalar un elemento esencial de las negociaciones: cuál es la mejor manera de analizar la verdad sobre la violencia y los abusos cometidos durante el conflicto armado. En la actualidad se está discutiendo en La Habana la creación de una comisión de la verdad.

El 25 de febrero de 2015 el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y la Fundación Kofi Annan (KAF) organizarán en Bogotá una conferencia sobre «Comisiones de la verdad y procesos de paz: experiencias internacionales y desafíos para Colombia».

La conferencia, de un día de duración, reunirá a importantes personalidades políticas y a expertos extranjeros y nacionales para reflexionar sobre las lecciones de otras comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz en el resto del mundo y sobre cómo pueden enriquecer el debate en Colombia.

Entre los participantes figurarán Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Kofi Annan, presidente de la Fundación Kofi Annan, y David Tolbert, presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

“Tenemos muchas ganas de compartir las experiencias que hemos adquirido de procesos de paz y de iniciativas de búsqueda de la verdad, y a la vez de aprender sobre los propios esfuerzos y retos de Colombia en este campo”, dijo el Sr. Annan. “Confiamos en que las experiencias internacionales sean útiles para los colombianos cuando se están embarcando en este importante debate público”.

Como la búsqueda de la verdad sobre el conflicto afecta al conjunto de la sociedad colombiana, la conferencia proporcionará un escenario en el que colombianos de distintas perspectivas puedan debatir ideas, expectativas y problemas sobre las iniciativas del país a ese respecto.

De hecho, a lo largo de los años, asociaciones ciudadanas y algunas instituciones públicas han hecho avances considerables en la recogida, análisis y publicación de información sobre las graves violaciones de derechos humanos y vulneraciones del derecho humanitario internacional cometidas por todos los sectores armados en Colombia. El Centro Nacional de Memoria Histórica, la Comisión de Verdad y Memoria de las Mujeres Colombianas y varios casos judiciales, entre otras cosas, han contribuido a arrojar algo de luz cobre el conflicto.

Esas iniciativas, importantes en sí mismas, también servirán para proporcionar información y materiales para una futura comisión de la verdad nacional.

“En Colombia, la comisión de la verdad estaría en el centro de un proceso de búsqueda de la verdad más global, que podría centrarse en cuestiones todavía no atendidas adecuadamente”, ha declarado David Tolbert. “Una de ellas es la necesidad de aclarar qué responsabilidades tuvieron las instituciones, públicas o privadas, en la comisión de violaciones graves de derechos humanos”.

Añadió: “Aunque sea imposible desvelar la verdad sobre todas y cada una de las violaciones de derechos, el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas es algo esencial y una aportación clave que una comisión de la verdad puede hacer a una paz duradera”.

Durante su periodo de actividad, las comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz tienen ante sí oportunidades y desafíos, y su forma de responder a unas y otros puede fomentar o reducir su capacidad para cumplir su mandato y para hacer una aportación relevante a la paz y la reconciliación en la sociedad. Entre esas oportunidades y esos desafíos figuran la capacidad de incrementar su legitimidad y apoyo en amplios sectores sociales; la interpretación del mandato de la comisión por parte de sus miembros de forma que sirva al interés general; la interacción con grupos marginados como mujeres o indígenas, y la posibilidad de que los dirigentes aprovechen la buena voluntad que propicia la firma de un acuerdo para constituir una comisión sólida.

Una cuestión potencialmente importante es el mandato o el diseño de las comisiones de la verdad. Según un informe publicado el año pasado por el ICTJ y la KAF, titulado Desafiando lo convencional: ¿pueden las comisiones de la verdad fortalecer los procesos de paz?, en los últimos años los mandatos de esas comisiones han ido incluyendo un número creciente de funciones y violaciones de derechos.

“Hay que hacer malabarismos”, ha señalado Tolbert. “Para ser legítimo, el mandato debe reflejar las verdaderas reivindicaciones de los colombianos, pero al mismo tiempo debe ser realista y finalizarse en un periodo de tiempo razonable”.

Esta conferencia forma parte del trabajo conjunto que realizan el Centro Internacional para la Justicia Transicional y la Fundación Kofi Annan para fomentar y facilitar el diálogo sobre las experiencias y lecciones que ofrecen las comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz. El informe elaborado por ambas organizaciones en 2014 se puede consultar en inglés; durante la conferencia se presentará la versión española.

La conferencia se ha organizado con la ayuda de la Embajada de Noruega en Colombia y la revista Semana. La labor del ICTJ en Colombia también cuenta con el apoyo del Gobierno de Suecia.

La conferencia se podrá seguir en directo a través de nuestra página web, nuestras cuentas de Twitter y Facebook. Visite el blog de la conferencia, con actualizaciones en español e inglés.