187 resultados

El 10 de abril la Asamblea General de la ONU (AG de la ONU) celebra un debate monográfico sobre el papel de la justicia internacional en los procesos de reconciliación. Es un debate solicitado por el presidente de dicha asamblea, el serbio Vuk Jeremic, después de la reciente absolución del general croata Ante Gotovina por parte del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY). Por desgracia, ha quedado claro que lo que en realidad pretende este debate es desautorizar al TPIY, no debatir una cuestión importante no sólo para los Balcanes sino para un número creciente de países.

La ley de víctimas les dio voz y fecha: el Congreso las recibirá cada año para escucharlas y solidarizarse con su sufrimiento, en nombre de toda la sociedad. Otros actos oficiales dan fe del cambio de clima y de actitud con respecto a las víctimas. Pero efectos concretos, todavía no se ven, escribe María Camila Moreno, directora del Programa Colombia del ICTJ.

En Colombia se están debatiendo las diferentes posibilidades y enfoques de una transición que debería basarse en el derecho de las víctimas a la justicia, la reparación y la verdad. Esta es una ocasión especialmente oportuna para subrayar la necesidad de que la transición se lleve a cabo en base a estos principios: hoy, 9 de abril, Colombia celebra el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Lea esta columna de opinión de Fernado Travesí y Félix Reátegui.

El informe, resultado de una investigación de la organización Casa de la Mujer, en convenio con el ICTJ, analiza los obstáculos que las mujeres y sus organizaciones enfrentan en los procesos de participación, implementación, atención y reparación establecidas por la Ley 1448 de 2011 (...

Hebert Veloza García, quien mañana recibe la primera sentencia en Justicia y Paz, nació el 4 de julio de 1967 en Trujillo, Valle del Cauca. Trabajó en cultivos de hoja de coca en el Guaviare, en el oriente de Colombia, y conductor de vehículos de servicio público y privado en Bogotá, en Acacías –Meta–, y en la región del Urabá antioqueño.

Con el fin de aportar a la identificación de las estructuras paramilitares como grupos organizados de poder, la Fundación Vortex presenta una metodología que permite representar dichas estructuras y establecer características básicas de distintas redes criminales que han logrado coopt...

ECUADOR– El Consejo Nacional Electoral informó que el nivel de participación en las elecciones del pasado 5 de febrero de 2023 se contabilizó en un 80,74% y, en medio de la preocupación por la demora en la entrega de resultados, reiteró que el conteo de los votos continuará hasta lograr el 100 por...

La violencia criminal y las violaciones a los derechos humanos sobrepasan la capacidad del sistema de seguridad y justicia de México. A pesar de no experimentar una transición política, México puede utilizar experiencias de justicia transicional para diseñar una política de justicia y...

En diciembre de 2012, el Congreso colombiano aprobó una reforma constitucional sobre la justicia penal militar. Este documento de Análisis del ICTJ, publicado durante la etapa de debate de la reforma, contiene comentarios y recomendaciones a la propuesta de reforma presentada por el C...