El qué y el cómo de la reforma de Justicia y Paz

11/05/2012

Cerca de cumplirse siete años de vigencia de la Ley 975 de Colombia, conocida como ley de Justicia y Paz, uno de los más relevantes procesos de justicia que adelantan tribunales nacionales por crímenes masivos, varios son los problemas y desafíos que se han identificado en el desarrollo de los juicios.

Para responder a estas situaciones, el gobierno nacional y la Fiscalía General de la Nación presentaron un proyecto de reforma de la Ley 975, que actualmente se debate en el Congreso de la República. Por su parte, organizaciones de la sociedad civil debaten si las reformas propuestas responden adecuadamente a las necesidades y derechos de las víctimas.

Un espacio de debate

Con el fin de abrir un espacio de discusión sobre la reforma de la ley de Justicia y Paz entre la sociedad civil y el Estado colombiano, el ICTJ y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA) han organizado el evento “Retos y oportunidades de la reforma de la ley de Justicia y Paz”, que se realizará el próximo lunes 14 de mayo en Bogotá, con el apoyo de la Embajada de Suecia y la Embajada de Suiza.

El encuentro contará con ponencias del vicefiscal general de la nación, Jorge Perdomo Torres; la magistrada de la sala de Justicia y Paz del Tribunal de Bogotá Uldi Teresa Jiménez; el representante a la Cámara Hugo Velásquez, ponente de la iniciativa en el Congreso de la República; el director de la Comisión Colombiana de Juristas, Gustavo Gallón, y el director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y del Derecho, Miguel Samper.

Los temas a reformar

Posteriormente se realizarán mesas de discusión en torno a cuatro temas centrales para la reforma de Justicia y Paz, como son: la vigencia de la ley, la priorización de casos, la ejecución de penas y el momento apropiado para el incidente de reparación en el proceso judicial.

Las preocupaciones en torno a la vigencia de la ley responden a que ésta ofrece a los desmovilizados una pena alternativa únicamente para los delitos cometidos antes del 25 de julio de 2005, fecha de entrada en vigencia de la ley. Esto ha generado dificultades con los postulados que se desmovilizaron después de esa fecha y ha abierto un debate sobre si dichas personas tienen o no derecho a recibir los beneficios contemplados en la ley por los delitos cometidos después de esa fecha.

La discusión sobre la priorización de casos surge de la necesidad de que Justicia y Paz presente resultados con mayor prontitud en torno a los máximos responsables en la conformación y el desarrollo del fenómeno paramilitar. Por esto, el país adelanta el debate acerca de priorizar algunos casos entre los aproximadamente 2.000 postulados que se espera sean judicializados en Justicia y Paz.

Un tercer aspecto de discusión es en qué momento del proceso de Justicia y Paz se debe realizar el incidente de reparación para las víctimas. Mientras que el proyecto de ley presentado por la Fiscalía y el gobierno propone realizarlo después del momento de la sentencia, hay discusión en torno a la pertinencia de esta medida y el efecto que esto puede generar para las más de 350 mil víctimas registradas en Justicia y Paz.

Durante la mañana del lunes 14 de mayo, esta página transmitirá en vivo las ponencias allí presentadas, con el fin de facilitar el acceso a este encuentro y de ampliar el debate sobre el proceso de Justicia y Paz.

Puede descargarse el programa completo del evento aquí

Podcast

Daniel Millares, gerente de Justicia y Paz en la MAPP – OEA y María Camila Moreno, directora del Programa Colombia del ICTJ presentan los principales temas que se discutirán en este evento en el siguiente podcast:

[Descargar](/sites/default/files/ICTJ-COL-Podcast-20120511.mp3) | Duration: 11:37mins | File size: 11.2MB