Entrevista a David Tolbert sobre complementariedad

07/12/2011

REFIK HODZIC: En primer lugar, ¿podría explicarle a nuestro público el concepto de complementariedad y su relevancia? ¿Qué es y cómo puede impulsar las iniciativas de rendición de cuentas de los autores de crímenes a gran escala y otros graves delitos?

DAVID TOLBERT: Por supuesto, el Estatuto de Roma, que instituyó la Corte Penal Internacional, otorgándole jurisdicción para juzgar ciertos delitos graves como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, en realidad consideró que ese tribunal sería de última instancia.

Así que el Estatuto de Roma... es decir, cuando hablamos de la Corte Penal Internacional, de lo que en realidad estamos hablando es de complementariedad, de una estructura que denominamos sistema del Estatuto de Roma, que deposita la responsabilidad primordial en el Estado. Sin embargo, nos enfrentamos a un gran dilema, porque muchos, cuando no todos los Estados sobre los que la Corte Penal Internacional tiene jurisdicción o donde se están cometiendo esos crímenes, en realidad son impotentes, y algunos carecen de voluntad, pero digamos por el momento que son impotentes.

Son países sin infraestructuras judiciales, que carecen de técnicas para investigar esa clase de crímenes, de programas adecuados de protección de víctimas, a veces ni siquiera tienen juzgados. No tienen medios para todo eso. Y hay que subrayar que esas investigaciones no son nada sencillas. En general tienen que ver con pautas de actuación y con largos periodos de conflicto que demuestran la responsabilidad de dirigentes y mandos militares. De manera que este sistema depende del principio de complementariedad, lo cual significa que la Corte Penal Internacional solo complementa la actividad de las autoridades nacionales.

REFIK HODZIC: ¿Qué importancia le otorga la Asamblea de Estados Miembros de la Corte Penal Internacional al principio de complementariedad y cómo se está aplicando sobre el terreno?

DAVID TOLBERT: En realidad, la parte internacional, la de instituciones que promueven la justicia internacional como la Asamblea de Estados Miembros de la CPI, es solo una parte de la ecuación. Muchos, muchos de los recursos de las sociedades que han sufrido conflictos proceden de organismos de desarrollo, de lo que llamamos programas de fomento del Estado de derecho, que ya están trabajando mucho en esas sociedades que salen de conflictos, desarrollando capacidades o dando asistencia técnica para formar a jueces y abogados, reescribir códigos y leyes, y proporcionar programas de protección de testigos y de gestión de los juzgados.

Pero hay un enorme desfase entre ambas cosas, entre lo que el Estatuto de Roma dice que es responsabilidad del Estado y lo que dicen esas organizaciones para el desarrollo y quienes ponen en marcha el Estado de derecho, y lo sé porque he trabajado con ellos; su obsesión es capacitar al sistema, pero además de esos crímenes gravísimos hay que ocuparse de otras cosas.

Estamos intentando activar el diálogo entre esos dos grupos, para que cuando se cometan crímenes graves la financiación, las estrategias y las capacidades no solo se destinen, por supuesto, a lo importante -al desarrollo, en su conjunto, de un sistema jurídico-, sino que sirvan para que se juzguen esos graves crímenes, porque si no se juzgan serán el detonante del siguiente conflicto.

REFIK HODZIC: Se habla mucho de los vínculos entre desarrollo y justicia en sociedades que han sufrido conflictos. ¿Podría usted describir brevemente en qué consisten esos vínculos?

DAVID TOLBERT: Creo que lo que hemos visto, sobre todo últimamente con el Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial, que apareció a comienzos de este año, es que hay varias cosas que fomentan o causan conflictos nuevos o que hacen que se repitan los antiguos. Y lo que ese informe identifica es que la incapacidad de proporcionar justicia, de juzgar crímenes graves, pero también la incapacidad de encarar la injusticia en su conjunto, conducen al fracaso de los proyectos o programas de desarrollo y de seguridad.

De manera que la conjunción de esos tres factores... lo que aprecia el Informe sobre desarrollo mundial, y creo que cada vez más quienes trabajan en desarrollo y los partidarios de la justicia, es que podemos tener justicia, que es algo esencial, pero que no es suficiente. Hay que tener empleo y desarrollo económico. Pero también seguridad. Y lo mismo están viendo las organizaciones de desarrollo. Sí, es importante que la gente tenga trabajo, pero si no se han afrontado las injusticias de ninguna manera, puede que aunque haya desarrollo económico la situación sea insegura, lo cual socava el desarrollo. Así que esos tres elementos -justicia, seguridad y desarrollo- van de la mano. Y creo que hasta ahora esto no se había reconocido lo suficiente.

REFIK HODZIC: ¿Podría usted darnos ejemplos en los que las autoridades nacionales hayan logrado celebrar juicios, aplicando ese principio de complementariedad y demostrando que se puede hacer en cada país? ¿Hay modelos en los que fijarse cuando se barajan diferentes soluciones para aplicar el principio de complementariedad?

DAVID TOLBERT: Me gustaría centrarme especialmente en lo que ha ocurrido en las situaciones más extremas, durante y después de los conflictos. Y hemos observado varias iniciativas de las que hay mucho que aprender. Evidentemente, en la antigua Yugoslavia tenemos el Tribunal para la Ex Yugoslavia. Aunque, al fin y al cabo, fue un tribunal que me parece que juzgó a unos 121 individuos.

De manera que las autoridades nacionales de todos los países han seguido estrategias para enfrentarse a los crímenes de guerra. Unas lo han hecho con más eficacia que otras, pero me gustaría mencionar especialmente el tribunal estatal de Bosnia, donde se adoptó una estrategia nacional, y se creó un tribunal nacional y también una fiscalía para aplicarla, y se utilizó lo que hemos denominado un modelo híbrido. Así que había jueces extranjeros y nacionales trabajando juntos. Fiscales extranjeros y nacionales.

Lo importante en Bosnia fue que hubiera jueces extranjeros, supuestamente compartiendo algunas de sus capacidades y de su conocimiento especializado con jueces nacionales, ayudándoles a mejorar su competencia.

Y creo que también podemos fijarnos en Oriente Medio -quizá tengamos que incorporarlo, quizá merezca la pena hablar de él-, donde hay sociedades postautoritarias, muy voluntariosas internamente, pero también con cierta ayuda exterior, como ocurrió en América Latina, donde hubo un sólido entramado judicial internacional y el Tribunal Internacional de Justicia, que terminó derribando amnistías y todo eso. Así que disponemos de unas cuantas experiencias.

De modo que en Greentree reuniremos experiencias de Sierra Leona o de Guatemala, donde hay otro interesante ejemplo, el de la CIGIG [Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala] que ayuda a las investigaciones de carácter internacional pero con juicios nacionales, y también experiencias de otros países latinoamericanos, de África o de Bosnia. De una amplia gama, para que podamos hablar de algunos de esos modelos. Y algunos han funcionado mucho mejor que otros.

REFIK HODZIC: Volviendo a la reunión de Greentree, el año pasado tuvo un gran éxito porque reunió a figuras internacionales de alto nivel con agentes nacionales para debatir sobre iniciativas de futuro. ¿Qué se va a debatir en la conferencia de este año?

DAVID TOLBERT: Bueno, creo que usted lo ha expresado muy bien. En cierto sentido fue un gran paso adelante, porque conseguimos que esos grupos comenzaran a dialogar. Pero han ocurrido muchas cosas... han ocurrido bastante cosas desde entonces, y creo que podemos partir de ellas. En realidad, tenemos el Informe sobre Desarrollo Mundial, que describe verdaderamente la relación entre justicia, desarrollo y seguridad.

Así que este año queremos ir más allá. Es fantástico debatir y comenzar a detectar rasgos comunes. Pero este año a mí me gustaría asistir a debates mucho más profundos sobre cómo trabajar sobre el terreno. ¿Cómo se consigue realmente esa conjunción en situaciones concretas? Además, después hay que plantearse: muy bien, quizá sepamos cómo hacerlo o tengamos buenas experiencias que comparar, pero ¿cómo empezamos a aplicar eso en cada uno de los países? Y esa es la parte más difícil.

REFIK HODZIC: La última pregunta de este podcast es ¿qué resultados concretos espera usted que tenga esta reunión? ¿Acaso este acontecimiento va a influir de alguna manera en la inminente Asamblea de Estados Miembros de la CPI?

DAVID TOLBERT: Me encantaría que todo esto se trasladara a la Asamblea de Estados Miembros. Creo que ahora mismo no está del todo claro qué papel está dispuesta a asumir la Asamblea respecto a la complementariedad. Hemos tenido Kampala, hemos tenido Greentree Uno. Y tendremos Greentree Dos. Así que me gustaría que influyera en el proceso.

Greentree se celebrará antes que la Asamblea de Estados Miembros, celebraremos una reunión al margen de esa Asamblea y hablaremos del asunto. Así que me gustaría que nuestra actividad influyera en la suya.

En cualquier caso, creo que lo más importante es que comencemos a sentar a la mesa a quienes realmente pueden ser determinantes. La Asamblea de Estados Miembros es un actor, pero quienes de verdad van a tener impacto en ese sentido son los organismos de desarrollo. Los que tienen programas de desarrollo, los que trabajan para implantar el Estado de derecho. Me gustaría que comenzaran a cambiar de prioridades después de esta reunión. Eso es lo que de verdad me gustaría ver.