El Día de las Víctimas, Colombia marcha por la paz

09/04/2013

Los diálogos de paz que el Gobierno de Colombia mantiene con las FARC en La Habana parecen avanzar con buen rumbo y una gran esperanza de poner fin a cincuenta años de conflicto armado se ha extendido por todo el país. A pesar de contar con el respaldo de amplios sectores de la población colombiana, las conversaciones no han estado exentas de controversia, ya que algunos se oponen a la negociación con el principal grupo insurgente del país.

Con el fin de reforzar la legitimidad del proceso de diálogo que se adelanta en La Habana y que debería conducir a un pacto histórico que podría marcar profundamente el futuro del país, miles de colombianos salen hoy a las calles para manifestar su respaldo a estos diálogos en una gran movilización por la paz, la democracia y la defensa de lo público, cuyo lema es ¡Somos más: Ahora sí la paz!

La marcha se realiza precisamente el 9 de abril, fecha establecida por la ley de víctimas como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas desde 2012. “El día de las víctimas será un reclamo contundente por la paz, pues ésta es condición necesaria para contar con reales garantías de no repetición. El ICTJ apoya la marcha, pues cree que sí es posible alcanzar una paz justa y sostenible”, afirma María Camila Moreno, directora del ICTJ en Colombia.

Desde las 9 de la mañana se esperan movilizaciones multitudinarias en las principales ciudades del país. Centenares de personas provenientes de municipios cercanos viajarán hasta Bogotá para participar en la marcha. Durante la jornada, la alcaldía abrirá por primera vez al público el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. En el Centro, antes de dar inicio a la marcha, se hará un homenaje a las víctimas del conflicto armado con presentaciones artísticas, entre las que se cuenta la exposición de fotografía “Imágenes para resistir al olvido”, del Centro de Memoria Histórica y el ICTJ.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, marcharán juntos desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en un acto simbólico que invita a superar la polarización política y social y a respaldar la salida política negociada del conflicto armado.

El líder de víctimas y congresista del Polo Democrático Alternativo (partido de izquierda) Iván Cepeda afirma que la marcha tiene el propósito de hacer un homenaje a las víctimas y de que “se ponga punto final al conflicto armado por la vía de un diálogo político”. A su vez, el alcalde de Bogotá considera que “se necesita una movilización masiva, profundamente masiva, para que pueda neutralizar a los sectores que intentan sabotear la paz”.

La marcha por las ciudades

Además del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá habrá por lo menos otros siete lugares de partida: el Parque Nacional, el coliseo El Campín, la esquina de la carrera 7ª con calle 72, el Super Cade, el Hospital Kennedy, el parque Enrique Olaya Herrera y el Planetario Distrital, donde los artistas se han dado cita para armar el “Bombo por la Paz”. Como dicen ellos: “No son los tambores de la guerra lo que llama a los creadores, sino el gran bombo que hace resonar el pulso de la vida”. Todas estas marchas confluirán a la 1 de la tarde en la Plaza de Bolívar.

En Medellín, los marchantes partirán del parque Bicentenario a las 9 de la mañana. Decenas de indígenas de las regiones han llegado a esta ciudad para participar en esta marcha que culminará a las 12 del mediodía en la plazoleta La Alpujarra. El lema de la jornada en Medellín será: "Por la Paz y las Víctimas, Mesa por la Vida y la Convivencia".

También en Cúcuta, la marcha será en grande. Organizaciones sociales y comunitarias como la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), el Movimiento Marcha Patriótica, el Movice, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) han organizado la manifestación que partirá de la iglesia La Candelaria, en el barrio Sevilla.

Como estas, otras ciudades del país saldrán a marchar por sus calles, mientras numerosas organizaciones regionales se embarcarán en largas travesías en buses para llegar a unirse a la marcha nacional en Bogotá. Solamente desde Ocaña y Cúcuta se espera salgan 60 buses llenos de personas que llegarán a Bogotá a clamar: ¡Somos más: Ahora sí la paz!


FOTO: Mujeres celebran el Día de las Víctimas en Bogotá, Colombia, en 2012.