Complementariedad: del debate a la implementación

03/01/2012

Greentree, el evento de alto nivel sobre complementariedad organizado por el ICTJ y el PNUD en diciembre, reunió a profesionales de la justicia internacional y el desarrollo, así como a expertos nacionales, en una casa de campo homónima a las afueras de Nueva York. Los asistentes debatieron sobre cómo aplicar el concepto de complementariedad en países que han sido víctimas de crímenes a gran escala.

Durante el 8 y 9 de diciembre, importantes expertos en este ámbito presentaron conclusiones e intercambiaron opiniones sobre cómo apoyar los procesos judiciales nacionales y desarrollar las capacidades de órganos jurídicos con frecuencia devastados por los conflictos.

Para saber qué pasos van a darse para materializar el principio de complementariedad conversamos con algunas de las principales autoridades en la materia asistentes al evento, entre ellas representantes de la CPI, presidentes de tribunales nacionales, directores de organismos de desarrollo e integrantes de la Asamblea de Estados Miembros.

La principal prioridad, para la mayoría de los participantes, es la necesidad de capacitar a los sistemas judiciales nacionales para que puedan juzgar crímenes graves. Como señaló Phakiso Mochochoko, director de la División de Jurisdicción, Complementariedad y Cooperación de la Corte Penal Internacional:

"La CPI está establecida en La Haya y allí trabaja. Por lo tanto, su credibilidad internacional y la de cualquier investigación y proceso judicial exige que sobre el terreno o en cada uno de los Estados la gente aprecie que se está haciendo justicia. Está claro que, para que los sistemas judiciales nacionales puedan hacer justicia, estos deben ser capaces de investigar y procesar."

Tarik El Tumi, director de programas de la organización libia Abogados por la Justicia, cree que el papel de la comunidad internacional es precisamente ese: el de asesor y proveedor de conocimientos.

"A Libia no le faltan talentos jurídicos. Hay prácticas que deben revisarse y ello se debe a la falta de formación profesional durante el régimen de Gadafi, pero creo que si la comunidad internacional, instituciones como la CPI y la ONU, organizaciones de desarrollo y personas como yo mismo y los compañeros de mi organización y abogados exiliados proporcionan la asistencia técnica adecuada e iniciativas de capacitación correctas, será posible ofrecer una formación esencial que responda a los desafíos de la Libia postrevolucionaria."

En el caso de Uganda, la sociedad está asumiendo cada vez más el papel de los tribunales nacionales que enjuician las atrocidades, aunque, tal como explica el juez Dan Akiiki-Kiiza, director de la División de Crímenes Internacionales del Tribunal Supremo de Uganda, está costando mucho tiempo:

"Hace poco tuvimos el primer caso relativo a rebeldes de los bosques. Fue el caso Uganda contra Thomas Kwoyelo. Las sesiones se iniciaron en septiembre y los afectados del entorno, sobre todo las víctimas, mostraron un interés enorme en el proceso. De hecho, muchísima gente se presentó ante el tribunal de Gulu para asistir al comienzo del juicio. Así que está claro que la gente tenía interés en ver que, por lo menos a la larga, se hará justicia."

Binta Mansaray, secretaria del Tribunal Especial de Sierra Leona, recalcó lo importante que es dar a conocer el papel de los tribunales al conjunto de la sociedad:

"El hecho de que este tribunal se constituyera en el país que sufrió los crímenes nos proporcionó una oportunidad única de relacionarnos con el conjunto de la sociedad, de desarrollar un programa de divulgación. Para mí, esto es algo especialmente importante, porque si estás administrando justicia -justicia transicional- lo haces en nombre de alguien: en nombre de los que sufrieron, de manera que ellos deberían poder formar parte del proceso."

No obstante, el fomento de la complementariedad es una labor colectiva, según el embajador Thomas Winkler, subsecretario de asuntos jurídicos del ministerio de Asuntos Exteriores danés. Además de Sudáfrica, Dinamarca es uno de los ejes de la Asamblea de Estados Miembros (AEM) en materia de complementariedad.

"Creo que es importante que otros, fuera de la CPI y del sistema de la AEM, fomenten realmente la complementariedad sobre el terreno. Probablemente, para ello sea preciso establecer algún tipo de organización. Esta es una de las cosas que debatimos aquí: cómo podemos reunir a todos estos profesionales, fuera de la CPI y del marco de la AEM, pero manteniendo un vínculo estrecho con este sistema."

Vínculo entre justicia y desarrollo

Otro importante asunto debatido en Greentree fue la relación entre desarrollo y justicia. Los asistentes coincidieron en la importancia que tienen ambos elementos para la construcción de una sociedad pacífica y duradera. En palabras del juez ugandés Akiiki-Kiiza:

"No se puede tener desarrollo económico sin seguridad, así que tampoco se puede tener desarrollo económico sin aplicar estrictamente la ley, y eso es lo que hacen los tribunales. De manera que, aunque haya desarrollo e inversión, los inversores no podrán funcionar en un entorno en el que las diferencias que susciten las transacciones económicas no se resuelvan de forma legal y pacífica. Así que, en mi opinión, todos esos elementos deben abordarse al mismo tiempo. Ninguno de ellos es más prioritario que el otro."

En países como Libia parece que el desarrollo y la justicia no van de la mano todavía. Como explica Tarik El Tumi:

"Para mí, en materia de complementariedad, lo que los organismos de desarrollo deben hacer es acercarse a la comunidad judicial. Parece que ambas comunidades no tienen relación y que quienes se dedican al desarrollo pasan la pelota a los juristas, diciéndoles que su responsabilidad es aplicar el Estado de derecho y que después vendrán ellos y harán su cometido. Creo que el trabajo de unos y otros se complementa perfectamente. Me gustaría que en Libia quienes trabajan en desarrollo asesoraran directamente a los profesionales del derecho y a los miembros de la judicatura nacional, fomentando así de forma activa y directa el imperio de la ley."

Binta Mansaray coincide en que ese vínculo aún no está totalmente definido:

"Yo espero que esta reunión sirva para aclarar cuál es el vínculo entre el desarrollo y la justicia transicional o la justicia internacional. En nuestras mentes el vínculo está muy claro. Sin embargo, creo que es necesario hacérselo más evidente a quienes deben ayudar a materializarlo, para que lo aprecien y vean que es real."

Sin embargo, profesionales del desarrollo como Heidy Rombouts, de GIZ Kenia, llegan incluso a considerar que el debate sobre «¿qué va primero, la justicia o el desarrollo?» es anticuado y superfluo:

"En lugar de secuenciar las medidas relativas a la seguridad, el desarrollo y la justicia, cada vez está más aceptado que esos procesos no tienen una conexión lineal y que más bien forman parte de un proceso circular, fundamentalmente interconectado. Eso quiere decir que no es posible comenzar a trabajar en uno de ellos y seguir con otro. Al mismo tiempo, hay que reconocer que para poder pasar de la ayuda humanitaria y la emergencia total al desarrollo sostenible y a cuestiones más complicadas como la justicia es preciso contar con ciertas condiciones. Sin embargo, también está cada vez más claro que cuanto antes haya justicia y se inicie el desarrollo, mejores y más duraderas serán las aportaciones."

La reunión en Greentree se ha considerado un gran paso, que servirá para reconducir el debate sobre los diferentes aspectos del principio de complementariedad hacia otro centrado en la estrategia apropiada para su implementación. Uno de los principales resultados del encuentro fue la propuesta de creación de un órgano de coordinación que, compuesto por profesionales de los sectores del desarrollo y la justicia, analice qué se precisa para aplicar eficazmente la complementariedad a situaciones concretas. Esta iniciativa es importante para garantizar que la rendición de cuentas por la comisión de atrocidades masivas no se limite al procesamiento en instancias internacionales de los responsables más destacados, sino que además se dé poder a las sociedades donde tuvieron lugar esos crímenes para que ellas se ocupen de sus autores y den justicia a las víctimas.

Escuche el podcast (en inglés):

[Descargar](/sites/default/files/Greentree_Collage_ICTJ_Podcast_12142011.mp3) | Duración: 09:51mins | Tamaño del archivo: 5.6KB