La influencia de los tribunales para la ex Yugoslavia y para Ruanda: lecciones para la Corte Penal Internacional

16/12/2011

El ICTJ y el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Nueva York (NYU) organizaron conjuntamente un debate sobre la influencia de los tribunales internacionales y especiales para la antigua Yugoslavia y para Ruanda, y sobre las posibles lecciones que la Corte Penal Internacional (CPI) puede extraer de esas experiencias judiciales.

En un debate moderado por Jennifer Traham, del Centro de Asuntos Internacionales de NYU, los panelistas Richard Goldstone, David Tolbert, Hassan Jallow y Diane Orentlicher analizaron esos asuntos desde la perspectiva de profesionales con amplia experiencia en tribunales internacionales y de expertos que han escrito mucho sobre asuntos relacionados con su funcionamiento.

Introducción

Jennifer Trahan, profesora asociada de Relaciones Internacionales de NYU, situó el debate, con vistas a analizar la influencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).

El TPIY y el TPIR fueron precedentes importantes para el pujante campo del derecho internacional y entre sus éxitos figura el enjuiciamiento de algunos de los autores de violaciones de los derechos humanos de más responsabilidad, así como el establecimiento de procedimientos judiciales justos para causas nacionales e internacionales. Sin embargo, a pesar de esos logros, encuestas de opinión realizadas en la antigua Yugoslavia y en Ruanda demuestran que existe una brecha entre el resultado de los juicios y su percepción pública. Un gran porcentaje de los encuestados señala que desconoce los objetivos y veredictos de dichos procesos, y la impresión que estos suscitan varía enormemente entre unos y otros grupos étnicos.

Opinión pública

Los analistas abordaron las posibles razones que explican el nivel alarmantemente escaso de conciencia pública de los juicios, y también la injerencia política y los sesgos mediáticos. Señalaron que un tribunal puede sentar las bases esenciales para iniciar procesos de justicia y reconciliación, pero que quizá no pueda cerrarlos del todo. Orentlicher indicó que una importante influencia del TPIY fue que evitara la impunidad, gracias al procesamiento de importantes cargos políticos. Los tribunales también contribuyeron a acabar con la negación del genocidio, tanto en la antigua Yugoslavia como en Ruanda.

Rendición de cuentas y reconciliación

La segunda pregunta tenía que ver con la capacidad del TPIY y del TPIR para alcanzar, en la medida de lo posible, objetivos como los de "lograr la rendición de cuentas y fomentar la reconciliación", que figuran en sus mandatos. Los participantes en la mesa coincidieron en que, aunque esos objetivos son verdaderamente elevados, los mandatos son elementos esenciales del proceso que trata de vincular la justicia y la paz. Aunque el TPIY y el TPIR no hayan fomentado por sí solos la reconciliación, la idea de que no habrá reconciliación sin justicia hace que los tribunales constituyan un catalizador para alcanzar ese objetivo.

Programas de divulgación

La tercera pregunta se centró en lo importantes que son las actividades de divulgación para comunicar los veredictos judiciales a las comunidades afectadas. Tolbert explicó cómo se abordó este asunto en el TPIY mediante el programa "salvando el bache", gracias al cual miembros de los tribunales visitaron comunidades para informar a la población de los procesos judiciales y responder a sus preguntas. Pese a todo, los programas de divulgación siguen considerándose un elemento secundario para el funcionamiento de los dos tribunales mencionados, lo cual produce graves problemas de financiación.

El juez Jallow describió un proyecto similar que el TPIR pretende llevar a cabo y que supondría la publicación de datos sobre el genocidio ruandés, partiendo de las sentencias judiciales. En la actualidad, el TPIR está buscando fuentes de financiación alternativas para el proyecto, ya que el mandato del tribunal no incluye fondos para tal fin. Negación política de los hechos

En la cuarta pregunta se pidió a los panelistas que analizaran cómo se combate la negación política del genocidio y los crímenes contra la humanidad, centrándose en la importancia de la cooperación con los Gobiernos. La relación del TPIR con el Ejecutivo ruandés ha mejorado de forma espectacular durante la última década, lo cual ha generado un enfoque más integrado para la obtención de justicia. Un programa de difusión cuidadoso puede realmente trasladar los veredictos internacionales a los Gobiernos nacionales, y también reducir los casos de negación política y los obstáculos oficiales.

Complementariedad

La quinta cuestión abordó cómo la Corte Penal Internacional (CPI) puede mejorar su coordinación con los tribunales nacionales. Los casos juzgados gracias a la norma 11 bis -en virtud de la cual el TPIY trasladó a tribunales nacionales la responsabilidad procesal- constituyen un ejemplo de cómo los tribunales internacionales pueden colaborar eficazmente con instancias nacionales, gracias a programas de formación que refuercen las capacidades de los sistemas judiciales de cada país. Aunque la CPI no se dedica al "desarrollo", la introducción de reformas legales y la ampliación de las capacidades jurídicas pueden tener un impacto decisivo, tanto en el desarrollo de un país como en su búsqueda de la justicia para todos. Recomendaciones para la CPI

Coincidiendo en que el funcionamiento actual de la CPI es demasiado lento, los participantes en la mesa recomendaron que dicho tribunal ordenara más detenciones y que pronunciara veredictos con mayor eficacia. Como solo puede asumir un número limitado de casos, es imprescindible que la CPI explique con claridad y minuciosamente la lógica subyacente en la selección de los mismos. Los panelistas se mostraron de acuerdo en que si la CPI funciona al margen de los tribunales nacionales sus procesos seguirán lejos de sus supuestos destinatarios. Si no dialoga con los entornos nacionales, ni desarrolla programas locales de formación y de fomento de las capacidades jurídicas, el tribunal no dará la sensación de estar realmente empeñado en hacer justicia.

Coloquio

El panel finalizó con una ronda de preguntas por parte del público. En ellas se plantearon, entre otros asuntos, la importancia de informar a los jueces internacionales de su responsabilidad ante los ciudadanos, el posible enjuiciamiento de miembros de Frente Patriótico Ruandés y el hecho de que quizá en Irak la justicia internacional haya perdido una oportunidad.

Galería de imágenes