Guatemala se prepara para la entrada en vigor del Estatuto de Roma

24/05/2012

Guatemala ha dado otro paso adelante en su lucha contra la impunidad. En abril, Guatemala se convirtió en el país número 121 en adherirse al Estatuto de Roma, que establece las bases de la justicia internacional a través de la creación de la Corte Penal Internacional. De esta forma, el país centroamericano asume un compromiso histórico con la defensa de los derechos humanos y la lucha por hacer justicia ante las peores atrocidades –crímenes de guerra, genocidio y violaciones graves de los derechos humanos– tipos de crímenes que la propia Guatemala padeció durante décadas de conflicto y guerra civil. Entre 1960 y 1996 se produjeron en Guatemala 669 matanzas, con más de 200 mil muertos y más de 45 mil desparecidos.

El Estatuto de Roma entrará en vigor en Guatemala en julio. Para reforzar sus conocimientos sobre éste y sus formas de implementación, el ICTJ organizó una capacitación en Nueva York para nueve jueces de alto riesgo guatemaltecos. Durante su estancia, conversamos con Yassmín Barrios, juez presidenta del Tribunal Primero de Sentencia Penal de Alto Riesgo de Guatemala.

Escuche la entrevista

[Descargar](/sites/default/files/ICTJ-GUA-JuezBarrios-PodcastES.mp3) | Duración: 4:14 min | Tamaño del archivo: 3.9 MB

Barrios destacó que la adhesión de Guatemala al Estatuto de Roma “es un avance en materia de derechos humanos y también una obligación de carácter constitucional y procesal. Su aplicación constituye un reto importante”.

Sobre la capacitación recibida en Nueva York sobre el Estatuto de Roma, Barrios explicó que “nos da la oportunidad de conocer cómo funciona, cuál es su naturaleza, cómo es la forma de implementación, cómo está organizado el trabajo que realizan”. El curso contó con la presencia de una jueza de la Corte Penal Internacional de la Haya y varios abogados que han trabajado en la CPI, el Tribunal Especial para Sierra Leona y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

La adhesión de Guatemala al Estatuto de Roma puede marcar un precedente en Centroamérica –países como El Salvador o Nicaragua no se han adherido aún. “Indudablemente se está abriendo la brecha”, opina Barrios, “Tenemos cuestiones que nos vinculan, de orden geográfico, económico, social, y problemas históricos de la misma naturaleza. Veo como muy bueno que Guatemala lo haya hecho y que de el avance para que los demás puedan seguir esa misma ruta”.