El cascarón y la semilla: Lecciones de la negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia

Con el ánimo de compartir reflexiones sobre la negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2003 y 2006, y con ellas aportar a las estrategias de negociación, diálogo socio-jurídico o sometimiento de la paz total hoy, el ICTJ y la excomisionada de la Comisión de la Verdad, Marta Ruiz, presentan el estudio El cascarón y la semilla: lecciones de la negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia.

Imagen
cover a report featuring a photo in which there is a pile of military rifles in the foreground and a group of paramilitary soldiers in the background.

El objetivo de la paz total no es nuevo en Colombia. La mayoría de los gobiernos de los últimos 30 años han intentado negociar o someter a todos los grupos armados simultánea o secuencialmente. Sin embargo, los resultados hasta ahora han sido paces parciales e insuficientes para transformar las causas estructurales y los factores de persistencia que explican un conflicto armado interno y unas violencias de más de 60 años.

Como producto de una alianza entre el Centro Internacional para la Justicia Transicional y la investigadora, periodista y ex comisionada de la Comisión de la Verdad, Marta Ruiz, presentamos el estudio El cascarón y la semilla: lecciones de la negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia. En él confluyen y se comparten puntos de vista y nuevas reflexiones para el debate público, que pueden servir de insumo a los tomadores de decisión y a quienes diseñan las estrategias de negociación, diálogo socio-jurídico o sometimiento de la paz total.

La primera parte explica la génesis de las partes de la negociación a través de dos procesosAUC y hace referencia a : 1) el tránsito de los narcotraficantes a actores político-militares; y 2) la evidencia de que desde los años 80 el Estado ha intentado negociar con el narcotráfico usando diversas narrativas sobre su naturaleza. La segunda parte describe: 1) ¿Qué pasó en la mesa de Santafé Ralito? 2) ¿Sobre qué agenda versaron las conversaciones? 3) ¿Cómo afectó el contexto político el desarrollo de estas? Estos tres factores demuestran cómo el afán de los tiempos políticos, en particular el propósito de la reelección del presidente Uribe, fueron determinantes para que el proceso quedara en brocha gorda. El gran interrogante que nos hacemos, sin respuesta única, es por qué, si se estaba negociando con narcotraficantes, no se habló realmente del desmonte del narcotráfico.

La tercera parte es una revisión de algunas de las secuelas que dejó el proceso tanto en materia de justicia como de reincorporación, e intenta explicar cómo se produjo el reciclaje de los grupos armados post-desmovilización en los territorios.