En Libia, las mujeres marcan la pauta

17/05/2024

Las mujeres y los hombres no experimentan de la misma manera el abuso contra sus derechos humanos. La vida de las mujeres sufre afectaciones diferenciales y profundas a causa de estas violaciones y cualquier respuesta oficial a ellas. A menudo, estas afectaciones son invisibles. En las sociedades que lidian con las consecuencias de atrocidades masivas, es crucial enfatizar en este tipo de experiencias puntuales si se quiere lograr su reconocimiento y reparación. Por lo tanto, se debe crear un espacio para que las mujeres víctimas compartan sus experiencias, particularmente en contextos donde aún no se ha establecido un proceso de búsqueda de la verdad o cualquier otro mecanismo formal de justicia transicional. Libia es uno de esos países. Para ayudar a hacer oír las voces de las mujeres víctimas y defensoras de derechos humanos allí, el ICTJ ha estado colaborando con diversas organizaciones de la sociedad civil lideradas por mujeres desde 2019, reuniéndolas y ayudándolas a desarrollar sus capacidades. En parte gracias a estos esfuerzos, estas organizaciones se han convertido en una red de defensa vital que ahora se esfuerza por dar forma a la agenda de justicia transicional del país.

En diciembre de 2022, la directora del programa del ICTJ en Libia, Reem El Gantri, se reunió con la Dra. Turkia Al Waer, directora de la organización Atwar, que apoya a grupos de mujeres y optimiza su participación en la sociedad. La Dra. Al Waer es profesora de sociología y también cofundadora de la Coalición de Mujeres por la Paz y la Justicia, formada por 17 organizaciones de mujeres libias que representan diferentes regiones y grupos sociales.

La coalición trabaja para garantizar que las perspectivas y demandas de las mujeres se tengan en cuenta en el proceso político para establecer una base constitucional para las elecciones, ampliamente consideradas un paso inicial para el fin del conflicto civil y la construcción de la reconciliación nacional. “Las mujeres están preocupadas por la estabilidad política. Las mujeres en Libia participaron en la revolución y trabajaron mano a mano con los hombres y avanzaron junto a ellos paso a paso”, explica el asesor de la coalición, Dr. Fayruz Naas. "Hoy estamos igualmente preocupados por la estabilidad política, por eso estamos trabajando en las bases constitucionales, las leyes electorales y la reconciliación nacional".

En ese encuentro, la Sra. El Gantri y el Dr. Al Waer establecieron una asociación duradera entre el ICTJ y la coalición que continúa hasta el día de hoy. Como parte de esta colaboración, el ICTJ comenzó a organizar reuniones quincenales en línea sobre justicia transicional con miembros de la coalición para mejorar su conocimiento del área y desarrollar su capacidad para abogar por procesos de justicia relevantes en los que participen significativamente.

Image removed.

Activistas tunecinas y miembros de la Red "La Justicia Transicional también es para las Mujeres" exponen cómo formaron su alianza y los retos a los que se enfrentaron en el taller de febrero de 2023 en Túnez.(ICTJ)

Unos meses antes de estas reuniones, en junio de 2022, el Consejo Presidencial libio presentó la estrategia de reconciliación nacional que incluyó el establecimiento de un comité técnico encargado de redactar una ley de justicia transicional. Por lo tanto, era primordial dotar a estas mujeres del conocimiento y las herramientas para abogar efectivamente por una versión de la ley que garantice que las mujeres víctimas participen significativamente en cualquier proceso y que afirme sus derechos al reconocimiento y reparación.

El ICTJ intensificó su apoyo a los miembros de la coalición en este respecto y, en febrero de 2023, les invitó a un taller presencial en Túnez sobre la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de justicia transicional. Asistieron miembros de la red tunecina “La justicia transicional también es para mujeres”, algunos de los cuales participaron en las audiencias públicas con las víctimas celebradas antes del establecimiento de la Comisión de Verdad y Dignidad de Túnez. Los participantes libios pudieron aprender de primera mano de las experiencias de sus homólogos tunecinos y comprender la importancia práctica de trabajar en red y de impulsar de manera asertiva la inclusión y participación de las mujeres en estos procesos.

Este taller tuvo lugar coincidencialmente unos días después de que la Cámara de Representantes de Libia emitiera de forma unilateral la controvertida 13ª enmienda constitucional. En particular, una disposición de la enmienda estableció una cuota para la cámara según la cual sólo el 20 por ciento de los escaños estarían reservados para representantes mujeres.

La coalición aprovechó el momento y, en el taller, produjo una declaración rechazando la enmienda y criticando fuertemente el proceso mediante el cual entró en vigor, que careció de una participación significativa de las mujeres. En la declaración, la coalición destacó la necesidad de celebrar consultas con personas de todos los segmentos de la sociedad y tomar en consideración sus perspectivas y demandas antes de emitir cualquier ley nacional sobre reconciliación. También pidió a la comunidad internacional que respete la voluntad del pueblo libio de buscar la democracia y elegir a sus representantes y líderes mediante elecciones libres y justas.

Numerosos medios de comunicación en Libia leyeron la declaración y publicaron historias al respecto. La amplia cobertura mediática logró difundir el mensaje de la coalición y llamar nuevos aliados, y varias organizaciones y figuras públicas solicitaron firmar conjuntamente la declaración. Según la Dra. Turkia Al Waer, “el ICTJ desempeñó un papel importante, ya que proporcionó a la coalición un espacio para reunirse y consultar sobre el desarrollo de una visión de los caminos de la justicia transicional, así como de la base constitucional”.

Estas actividades culminaron en una conferencia nacional sobre justicia transicional, celebrada en Trípoli en julio de 2023. Al evento asistieron miembros de más de 20 organizaciones de la sociedad civil libia que representan a víctimas de diferentes épocas y grupos de la sociedad. En la conferencia, los participantes acordaron establecer una amplia coalición de organizaciones de víctimas, así como una red de organizaciones que representen a las mujeres víctimas y a las madres y esposas de las víctimas y de las personas desaparecidas.

Un participante libio lee el programa y la nota conceptual del taller de febrero de 2023 en Túnez.
Una participante libia lee el programa y la nota conceptual del taller de febrero de 2023 en Túnez. (ICTJ)

Aprovechando este impulso, en febrero de 2024, el ICTJ organizó una capacitación para mujeres activistas libias sobre la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de justicia transicional, la formulación de políticas relevantes y la garantía de que esto suceda en la práctica. Más de 20 activistas libias de diferentes orígenes y regiones asistieron a la capacitación en Túnez, donde se reunieron con expertos y profesionales de la justicia transicional de todo el mundo para aprender sobre el papel activo que han desempeñado las mujeres en otros países para revelar la verdad y promover sus derechos.

La respuesta de los participantes al taller fue abrumadoramente positiva. Cuando se le preguntó cómo utilizaría los conocimientos adquiridos durante la capacitación, una activista dijo: “Primero con mi familia. . . Les hablé de todos los detalles de la formación y de la justicia transicional y les expliqué todo lo que vi y oí en Túnez. . . Luego, trabajaré para difundir el concepto de justicia transicional en forma de sesiones de diálogo y talleres para mujeres en varias regiones”.

El ICTJ está orgulloso de lo que estas mujeres libias han logrado hasta ahora al amplificar las voces de las mujeres víctimas y defensoras y garantizar que participen significativamente en el incipiente proceso de justicia transicional del país. Sin embargo, el camino hacia la paz y la justicia es largo, con vueltas y desvíos. Por su parte, el ICTJ acompañará a la coalición en este viaje y continuará brindando experticia, experiencias comparadas y asistencia técnica.

______________

FOTO: La jefa de Programa de Libia del ICTJ, Reem El Gantri, dirige una discusión grupal sobre el proyecto de ley de reconciliación de Libia en el primer taller del ICTJ organizado en Túnez en febrero de 2023. (ICTJ)